El Programa Vida otorga respaldo económico a aquellas personas a cargo de niñas y adolescentes menores de 14 años, embarazadas o que ya son madres, que han sufrido abuso sexual y cuyas situaciones han sido tratadas por la justicia. El apoyo, que asciende a Q.1,500.00, se deposita en una cuenta bancaria y se entrega siempre que se cumplan ciertas responsabilidades en el ámbito de la salud para la madre y su hijo/a.
Cuales son los principales objetivos de este programa?
- Proporcionar acceso a servicios de salud para las afectadas.
- Integrar a las beneficiarias mediante documentación y seguimiento.
- Asegurar que las beneficiarias acudan regularmente a chequeos de salud.
- Apoyar a las jóvenes en superar traumas y situaciones de violencia.
- Promover la salud y bienestar de las beneficiarias y sus hijos, brindando educación y atención médica.
- Coordinar con otras instituciones para una atención completa.
- Reducir la mortalidad materna e infantil y mejorar indicadores de salud.
- Concienciar a la sociedad sobre la prevención del embarazo precoz y forzado.
- Ofrecer respaldo psicológico y social.
- Fomentar la reintegración educativa y laboral.
También te puede interesar:
✔Elegibilidad:
Las beneficiarias potenciales son niñas y adolescentes menores de 14 años, víctimas de violencia sexual, que no estén casadas ni convivan con una pareja. Además, deben tener un titular asignado legalmente y ambos deben ser ciudadanos guatemaltecos.
Monto:
La transferencia es de Q.1,500.00 y está vinculada al cumplimiento de responsabilidades en salud.
Causas de salida:
Las beneficiarias pueden ser retiradas del programa por no cumplir con las responsabilidades, convivir con una pareja, fallecimiento, al cumplir 18 años o por renuncia escrita del titular.
Requisitos para acceder:
- Ser menor de 14 años, embarazada o madre, y víctima de violencia sexual con caso judicializado.
- Poseer cédula de vecindad.
- Residir en una comunidad donde se ofrezca el programa.
- Cumplir condiciones del programa, como chequeos y vacunas.
Documentación requerida:
- Cédula de vecindad.
- Certificado de nacimiento.
- Constancia de denuncia y judicialización.
Consejos:
- Verificar que se cumplen los requisitos.
- Reunir todos los documentos.
- Solicitar con antelación.
- Esperar, pues el proceso puede demorar.
- Consultar dudas con el MIDES.
Impacto:
El programa ha permitido un mayor acceso a servicios de salud, disminución en la violencia sexual, y mejora en la educación de las beneficiarias y sus hijos. Ha sido esencial para mejorar la vida de muchas jóvenes en Guatemala.